Periostitis tibial tratamiento fisioterapeutico y tips de ayuda

periostitis tibial tratamiento

La periostitis tibial es una lesión que consiste en la inflamación del periostio, la capa que recubre el hueso de la tibia, y puede resultar en dolor e incomodidad en la zona de la tibia.

La causa subyacente es un exceso de carga o una disminución de la capacidad de absorción de choque de los músculos de la pierna y es comúnmente vista en deportistas que realizan actividades con saltos, cambios de dirección o en superficies duras.

Síntomas periostitis tibial

Los síntomas de la periostitis tibial incluyen dolor en la parte interna de la tibia, sensación de ardor en la tibia, sobrecarga en las espinillas, rigidez y calambres en la zona, así como inflamación y palpitaciones en la zona afectada. Además, los síntomas pueden manifestarse durante o después del ejercicio. Si experimentas alguno de estos síntomas, es importante buscar atención médica para determinar el mejor tratamiento y prevenir complicaciones.

Tratamiento fisioterapeutico

El abordaje de la periostitis tibial desde la fisioterapia se enfoca en reducir el dolor y la inflamación y mejorar la biomecánica del paciente. Los ejercicios de fortalecimiento para los músculos de la pierna y los de aumentar el rango de movimiento deben formar parte del tratamiento. La terapia de masaje y el uso de técnicas de liberación miofascial pueden ser útiles para reducir los puntos de activación y la tensión en los músculos de la pierna.

En algunos casos, los fisioterapeutas pueden utilizar la técnica de kinesiotape en la zona afectada para ayudar a proporcionar apoyo y estabilidad y reducir la inflamación. La electroterapia, como la estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) o la terapia de ultrasonido, también puede ser utilizada para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Además, la acupuntura y la medicina tradicional china también pueden ser útiles para algunas personas.

Además de estos tratamientos, la prevención de la periostitis tibial es una parte esencial del abordaje de la lesión desde la fisioterapia. Esto incluye una buena técnica de carrera, un calzado adecuado y variar los terrenos sobre los que se corre. También es imprescindible estirar y calentar adecuadamente antes de cualquier actividad física y aumentar gradualmente la duración e intensidad de las sesiones.

El tratamiento fisioterapéutico para la periostitis tibial tiene como objetivos reducir el dolor, la inflamación, mejorar la capacidad de absorción de choque y estabilizar la pierna. Esto puede lograrse a través de una variedad de técnicas de tratamiento, que incluyen:

  1. Ejercicios de fortalecimiento: Los ejercicios de fortalecimiento para los músculos de la pierna son importantes para aumentar la capacidad de absorción de choque y mejorar la estabilización de la pierna. Esto puede ayudar a reducir el dolor y prevenir futuras lesiones.

  2. Técnicas de terapia manual: La terapia manual puede ser útil para aliviar la tensión muscular y reducir el dolor. Las técnicas utilizadas pueden incluir el masaje, la liberación miofascial y la terapia de puntos gatillo.

  3. Modalidades físicas: Modalidades como el hielo, calor, electroterapia, ultrasonido y láser pueden ser útiles para reducir el dolor y la inflamación. El fisioterapeuta puede recomendar la modalidad más apropiada para el paciente.

  4. Entrenamiento de técnica de carrera: Los errores en la técnica de carrera pueden contribuir a la sobrecarga muscular y aumentar el riesgo de periostitis tibial. El fisioterapeuta puede ayudar al paciente a identificar estos errores y enseñar una técnica de carrera adecuada.

  5. Tratamiento de calzado: El calzado inadecuado es una de las causas potenciales de la periostitis.

  6. Estiramientos: Los estiramientos son importantes para mantener la flexibilidad muscular y prevenir futuras lesiones. El fisioterapeuta puede personalizar los estiramientos y enseñar al paciente cómo realizarlos correctamente.

  7. Reeducación de la marcha: La reeducación de la marcha puede incluir el uso de plantillas ortopédicas personalizadas para corregir problemas de alineación. Esto puede ayudar a reducir la carga en los músculos de la pierna y prevenir la periostitis tibial.

  8. Ejercicios de equilibrio: Los ejercicios de equilibrio pueden ayudar a mejorar la estabilidad de la pierna y reducir el riesgo de caídas y lesiones.

💡 Tips de ayuda para tratamiento de la periostitis tibial

Además, algunos productos pueden ayudarte a aliviar los síntomas de la periostitis tibial, como estos:

  1. Rodillo de espuma (Roller): Un rodillo de espuma se puede utilizar para ayudar a liberar la tensión en los músculos y las fascias. Esto puede ayudar a aliviar la tensión y reducir el dolor asociado con la periostitis tibial.

  2. Compresa de hielo y calor: La aplicación de hielo y calor puede ayudar a reducir la inflamación en la pierna lesionada y aumentar el flujo sanguíneo a la zona afectada.

  3. Alfombrilla de acupresión: Esta alfombrilla de acupresión puede ayudar a estimular la circulación sanguínea en las piernas, lo que puede reducir la inflamación y el dolor. Además, es fácil de usar y puede ser utilizada en casa.

  4. Medias de compresión: Estas medias de compresión graduada pueden ayudar a reducir la inflamación en la pierna lesionada y aumentar el flujo sanguíneo a la zona afectada. Además, pueden proporcionar soporte y estabilidad en la pierna durante la actividad física.

  5. Crema para el dolor muscular: Una crema para el dolor muscular puede ser utilizada para aliviar el dolor y la inflamación asociados con la periostitis tibial.

En conclusión, la periostitis tibial es una lesión común en corredores y otros atletas que puede ser tratada mediante varios enfoques desde la fisioterapia. Los productos mencionados anteriormente pueden ayudar a aliviar los síntomas y reducir la inflamación en la zona afectada. Si experimentas estos síntomas, es importante buscar ayuda médica inmediata para comenzar con el tratamiento adecuado lo antes posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *