Rehabilitación tras un accidente de tráfico ¿Es necesaria siempre?

rehabilitacion-despues-accidente-trafico

La rehabilitación tras un accidente de tráfico es imprescindible en la gran mayoría de los casos.

A excepción de lesiones muy concretas que no requieren este tipo de tratamiento, para el resto de lesiones es muy importante contar con un tiempo de rehabilitación para asegurar una buena recuperación.

Sin embargo, muchos lesionados tienen dudas sobre cómo afrontar el proceso de recuperación, cuándo recibirlo, cómo gestionarlo y qué hacer para que se incluya en la indemnización.

Es imprescindible que, cuando se ha sido víctima de un accidente, se busque cuanto antes la ayuda y el asesoramiento de un abogado privado especializado que le asesore sobre las pautas y opciones disponibles, en función de sus lesiones, para conseguir la rehabilitación adecuada para usted.

REHABILITACIÓN DESPUÉS DE UN ACCIDENTE: ¿CUÁNDO ES ADECUADA?

El punto de partida, como hemos dicho muchas veces, es que no hay dos accidentes de tráfico iguales.

Incluso si las víctimas están en el mismo coche. Y aunque las lesiones diagnosticadas sean las mismas.

Cada lesionado tiene una constitución física diferente, unos antecedentes que influyen en la recuperación de los daños sufridos en el accidente, y también otros factores como la edad o el sexo influyen en el desarrollo del proceso de curación.

Lo mismo ocurre con la rehabilitación.

Si tienes un accidente de coche con tu madre y ambos sufrís lesiones cervicales, el tiempo de rehabilitación será probablemente más largo para tu madre que para ti, ya que ella necesita más tiempo para recuperarse.

Es raro que un siniestro de lesiones no requiera ese tratamiento.

Pero la duración de la rehabilitación o el tipo de rehabilitación dependerá en gran medida de la lesión concreta que hayáis sufrido.

Pero el punto clave a tener en cuenta es destacar la importancia que el tratamiento de rehabilitación tendrá en todo el proceso derivado del accidente, incluida la indemnización a reclamar.

REHABILITACIÓN EN LESIONES LEVES

Cuando hablamos de lesiones leves, nos referimos a lesiones que requieren un tiempo de recuperación más o menos largo y que pueden curarse casi por completo con la rehabilitación.

Lo normal es recuperarse y recibir el alta hospitalaria en un plazo de uno a tres meses debido a la estabilización de las lesiones, aunque cada caso es diferente y el tiempo puede variar.

Aunque no se puede generalizar, este tipo de lesiones pueden no tener consecuencias si el tratamiento recibido es adecuado en tiempo y forma, mientras que en otros casos pueden dejar una afección residual en forma de dolor o alguna restricción de la movilidad, que debe ser evaluada.

Las lesiones leves más comunes son las derivadas de un traumatismo en la columna vertebral, como el lumbago, el dolor de espalda y el infame latigazo cervical o whiplash que se produce en la mayoría de los accidentes de tráfico.

¿Qué problemas puede encontrar en la rehabilitación si tiene lesiones leves?

En primer lugar, las aseguradoras le dan poco valor y aplican criterios estadísticos para determinar el tiempo de recuperación, sin tener en cuenta que cada víctima puede necesitar más o menos tiempo, según su estado físico o su historial médico.

En segundo lugar, como los daños son menores, la rehabilitación que ofrecen suele ser corta y a veces insuficiente para recuperarte.

REHABILITACIÓN EN LESIONES GRAVES O MUY GRAVES

Cuando la lesión es grave o muy grave, la víctima necesita un tratamiento de rehabilitación a largo plazo, que puede desarrollarse en una o varias etapas, en función de las lesiones sufridas.

En estos casos, es muy común que la rehabilitación se lleve a cabo durante la baja laboral, mientras que en el caso de las lesiones leves, suele asociarse a las tareas habituales de la vida diaria.

La rehabilitación suele comenzar más tarde, porque es muy frecuente que el lesionado tenga que recuperarse durante un tiempo y no pueda manipular la zona afectada.

Este es el caso, por ejemplo, de una fractura, que requiere un periodo de inmovilización antes de iniciar el tratamiento de rehabilitación.

Puede tardar más tiempo si, a causa de la fractura, tiene que someterse a una intervención quirúrgica, por ejemplo, porque tendrá que esperar a que la fractura esté más firme y el traumatólogo le dirá cuándo empezar.

En el caso de las lesiones graves, a pesar de la rehabilitación, casi siempre hay efectos secundarios porque las lesiones no se curan del todo.

¿Qué problemas puede causar el tratamiento si ha sufrido una lesión grave?

El primer problema es que su rehabilitación se «detenga» prematuramente, cuando aún tiene posibilidades de mejorar clínicamente.

Cuanto más tiempo tarde en recuperarse, más días se necesitan para calcular su indemnización, que las aseguradoras intentan evitar pagar.

En segundo lugar, cuando tienes que pasar por varios periodos de rehabilitación, es muy probable que la aseguradora, aunque los haya reconocido, ya sea por la necesidad de hacerlos en diferentes etapas o por su conveniencia médica, no los contabilice en su totalidad en la indemnización.

Es bastante común en estos casos que consideren tus lesiones como estabilizadas al final del primer ciclo de rehabilitación, y no te consideren curado durante el resto del tiempo.

En este caso, es muy importante que demuestres todo tu proceso de recuperación y justifiques por qué has necesitado varias fases de rehabilitación, y que reclames todo ese tiempo como días de perjuicio básico o subordinado, según corresponda.

¿DÓNDE, CÓMO Y DE QUÉ FORMA INICIAR REHABILITACIÓN POR UN ACCIDENTE?

Cuando tienen un accidente, muchos lesionados no saben cómo y dónde acudir para recibir tratamiento de rehabilitación por sus lesiones.

La Seguridad Social no cubre el tratamiento derivado de un accidente de tráfico, lo que significa que, aunque vayas al hospital más cercano para recibir un tratamiento inicial de urgencia, luego tendrás que rellenar un documento que te dará el hospital para poder facturar a tu compañía de seguros este tratamiento inicial.

Esto significa también que la rehabilitación no está cubierta por la seguridad social.

¿Qué opciones tiene para conseguir el tratamiento que necesita?

  • Centros privados.
  • Centros que tienen acuerdos con empresas incluidas en el convenio de UNESPA.
  • Mutua laboral (accidente de trabajo, por ejemplo).

La elección de dónde acudir a la rehabilitación es tan importante que elegir una clínica o centro equivocado puede influir mucho tanto en el proceso de tratamiento como en la reclamación que tendrás que hacer después.

Si cuentas con un abogado privado, podrá asesorarte sobre la mejor opción para ti en tu caso concreto, para evitar problemas que puedan poner en peligro tu posterior reclamación.

PRESTA ATENCIÓN A LOS PLAZOS DE REHABILITACIÓN, ES POSIBLE QUE NO RECIBAS UNA INDEMNIZACIÓN.

La mayoría de las víctimas de accidentes no controlan el tema de los plazos cuando se trata de un accidente de tráfico.

Si no cuenta con asesoramiento jurídico, es muy fácil que no acuda a la rehabilitación dentro de los plazos legales y se lleve la sorpresa de que la compañía no quiera pagarle alegando que se ha roto el «nexo causal» entre el accidente y sus lesiones.

¿Por qué ocurre esto?

Esencialmente, la compañía de seguros entiende que no tiene interés en que te recuperes lo antes posible, o que tus lesiones no son lo suficientemente importantes como para requerir rehabilitación para curarte.

En el caso de las lesiones leves, como el latigazo cervical, debes empezar el tratamiento en los 15 días siguientes al accidente.

Y si has sufrido una lesión más grave, el plazo es mayor porque no puedes empezar hasta que el traumatólogo te prescriba la rehabilitación, que puede llevar tiempo si tienes que estar inmovilizado, por ejemplo.

Y aquí es donde surge un problema. Imagina que tienes una clavícula rota, un esguince de rodilla y un latigazo cervical.

Mientras que la rehabilitación de la clavícula tendrá que esperar un tiempo, en el caso de las lesiones de rodilla y cuello se puede empezar antes, en 15 días.

Si esperas a tratar tanto la clavícula como la rodilla y el cuello, hay muchas posibilidades de que la compañía te diga que no valora tus lesiones de rodilla y cuello porque no has empezado la rehabilitación en el plazo legal, aunque el diagnóstico esté probado en tus informes médicos.

Por eso es muy importante que te asesores bien jurídicamente con un abogado especialista que te diga qué hacer y cuándo hacerlo en función de la lesión concreta que hayas sufrido.

REHABILITACIÓN EN CLÍNICA PRIVADA: ¿QUIÉN PAGA LA REHABILITACIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁFICO?

Si la rehabilitación se inicia y finaliza en un centro privado como es el nuestro y no eres culpable del accidente lo paga la compañía contraria.

Hay lesionados que, aunque acudan inicialmente a un centro concertado, tienen que realizar varias sesiones de rehabilitación y luego acudir a un centro privado para recibir tratamiento, o que lo necesitan porque el tipo de lesión que han sufrido lo requiere.

O bien puede viajar unos días fuera de su lugar de residencia habitual y durante esos días puede interrumpir su rehabilitación en el centro que visita y acudir a una clínica privada que paga de su bolsillo, hasta que regrese al lugar donde fue tratado.

O incluso si tienes un seguro médico privado y, debido a la lesión que has sufrido, tienes que hacer mucha rehabilitación, y cuando ya no te atienden en el centro concertado, te vas a una clínica privada y sigues tratándote allí y mejorando tu lesión.

Estas sesiones están cubiertas por tu seguro médico privado, pero tienes que pagar una parte de los costes.

O vas a una clínica privada porque ya los conoces y te han tratado durante años.

¿Quién paga estas facturas?

Las aseguradoras son muy reacias a pagar los gastos de rehabilitación que no están cubiertos por el convenio.

Alegan que ya has recibido el alta médica del centro anterior y que, por tanto, tus lesiones se han estabilizado, y se niegan a pagar esos días de tratamiento «extra» o las facturas correspondientes.

Sin embargo, estos gastos están incluidos en los llamados daños de emergencia, que forman parte de las indemnizaciones monetarias incluidas en el Baremo de Tráfico que debes solicitar.

Para que esto se garantice, es muy importante que se prescriba este tratamiento, que no haya intervalos de tiempo entre los tratamientos, y que el tratamiento se contabilice y documente adecuadamente con facturas e informes adjuntos.

¿CÓMO SE TIENE EN CUENTA EL TIEMPO DE REHABILITACIÓN EN UNA RECLAMACIÓN?

El tiempo que necesite para la rehabilitación variará en función de su caso individual, sus circunstancias personales y el tipo de lesión que haya sufrido.

Por ejemplo, si sus lesiones son graves, empezará más tarde y probablemente estará enfermo o no podrá realizar las tareas básicas de la vida diaria.

En este caso, el tiempo de tratamiento se considera una lesión moderada y se reembolsará como tal.

Pero si sus lesiones fueron más leves, por ejemplo, y puede seguir haciendo su vida normal o ir a trabajar, pero esto va acompañado de rehabilitación, esos días se contarán como perjuicio corporal ordinario y se pagarán como tal.

Pensemos ahora en un lesionado grave que ingresa en el hospital y recibe rehabilitación, o al menos parte de ella.

En este caso, la rehabilitación se considera un perjuicio corporal grave y se paga como tal.

Por tanto, cada caso es diferente, al igual que el proceso de rehabilitación es diferente para cada lesionado, y por ello se paga una u otra cantidad.

Es fundamental que recibas un buen asesoramiento legal para evitar problemas en las reclamaciones y sobre todo que estés bien apoyado durante tu recuperación.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *